Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

Así funciona el nuevo mercado de prompts: el oro invisible de la inteligencia artificial

24 abr., 2025 8
Así funciona el nuevo mercado de prompts: el oro invisible de la inteligencia artificial

¿Qué son los prompts y por qué se están convirtiendo en un activo de mercado?

En la nueva economía digital, no solo se compran algoritmos o datos, también se comercializa la manera de hablar con las máquinas. Los prompts, instrucciones que activan respuestas específicas en modelos de inteligencia artificial como ChatGPT o Gemini, están ganando valor económico en 2025. En plataformas como PromptBase, Krea o AIPRM, se venden ya como productos terminados, igual que plantillas de diseño o informes jurídicos.

Y no es casualidad. Con la expansión del uso de herramientas de IA generativa en despachos profesionales, asesorías o bufetes, el saber cómo preguntarle a una IA para obtener resultados útiles y precisos se ha convertido en una competencia clave. En España, el fenómeno ya empieza a tomar forma con creadores de prompts profesionales, cursos especializados y marketplaces dedicados.

¿Cómo funciona el mercado de prompts?

Marketplaces especializados

Al igual que existen plataformas para vender plantillas de Excel o contratos, han surgido mercados digitales como:

- PromptBase: pionero global en la compra-venta de prompts para GPT, Midjourney o DALL·E.

- AIPRM: biblioteca de prompts gratuita y premium orientada a marketing, ventas y SEO.

- Krea.ai: combina prompts visuales con generadores de imagen como Stable Diffusion.

- FlowGPT y PromptHero: comunidades y mercados donde los usuarios califican y recomiendan prompts.

Estas plataformas permiten a los creadores establecer precios, recibir valoraciones e incluso licenciar sus creaciones. [El País]

Datos y tendencias: ¿Cuánto mueve este mercado?

Según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), el mercado global de IA generativa superará los 90.000 millones de euros en 2025, y el 8% de este volumen ya está vinculado a servicios asociados como los prompts. En España, Red.es estima que más de 25.000 profesionales han empezado a usar generadores de IA en entornos laborales, lo que ha impulsado la demanda de prompts especializados.

Además, el informe IA y economía digital 2025 del Ministerio de Asuntos Económicos alerta del surgimiento de una nueva clase profesional: el prompt engineer, que ya es uno de los perfiles más buscados por startups tecnológicas y firmas de consultoría legaltech.

Casos de uso reales: ¿cómo lo aplican los despachos?

Automatización legal y fiscal

Los despachos están utilizando prompts específicos para:

- Redactar borradores de contratos.

- Explicar normativas complejas a clientes.

- Generar informes financieros personalizados.

- Detectar riesgos legales en textos.

Firmas como Legaltech Spain o Lexify AI ya comercializan paquetes de prompts para usos específicos dentro del mundo jurídico y fiscal, con resultados altamente eficientes.

Enlace recomendado: La integración de la inteligencia artificial en la automatización de procesos en despachos profesionales

Oportunidades para asesores y abogados

Lejos de ser una amenaza, este nuevo mercado representa una ventaja competitiva para los profesionales que sepan dominarlo:

- Ingresos pasivos: vendiendo prompts propios.

- Reputación: posicionarse como referente en IA aplicada a servicios profesionales.

- Eficiencia operativa: automatizar tareas internas con prompts optimizados.

- Personalización de servicios: adaptar cada respuesta de IA al tono y estilo del despacho.

El mercado de prompts no es una moda pasajera, es una evolución natural en la era de la inteligencia artificial aplicada. Así como los despachos tuvieron que adaptarse al software de gestión documental o al CRM, hoy toca adaptarse a cómo dialogar con la IA.

Invertir tiempo en comprender y utilizar prompts puede marcar la diferencia entre ofrecer servicios repetitivos y ofrecer soluciones verdaderamente innovadoras.

Descubre más artículos como este en el blog del Centro de Innovación, donde analizamos cada semana cómo la tecnología transforma el trabajo en los despachos profesionales.