Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

Manus: la nueva IA china que desafía el liderazgo de OpenAI y Google DeepMind

11 mar., 2025 50
Manus: la nueva IA china que desafía el liderazgo de OpenAI y Google DeepMind

La inteligencia artificial (IA) sigue avanzando a un ritmo vertiginoso, y China ha irrumpido con fuerza en la carrera tecnológica con Manus, un nuevo modelo de IA que promete rivalizar con los desarrollos de OpenAI y Google DeepMind. Este lanzamiento ha generado un intenso debate en la comunidad tecnológica, especialmente por su posible impacto en la adopción de la IA en Europa y España.

Un competidor de peso en la carrera global de la IA

Según un artículo de Wired España, Manus ha demostrado un rendimiento excepcional en pruebas de procesamiento de lenguaje natural, superando en ciertos aspectos a GPT-4 y Gemini de Google. Sin embargo, el hermetismo en torno a su tecnología subyacente ha generado dudas entre los expertos, quienes piden más transparencia sobre su desarrollo y capacidades reales.

En una reciente publicación de SwissInfo, se señala que Manus permanece en fase beta y su acceso está restringido a usuarios seleccionados en China, lo que limita la posibilidad de pruebas independientes que confirmen su superioridad frente a otras soluciones de IA.

Impacto en los negocios y la adopción en España

El crecimiento de la IA en España ha sido notable en los últimos años. Un estudio publicado por Amazon Web Services indica que el 44% de las empresas españolas ya utiliza herramientas de inteligencia artificial, un incremento del 8% en comparación con 2023 . Además, un informe de Europa Press revela que el 81% de las empresas en España considera la IA y la IA generativa como una prioridad estratégica para 2025

Si Manus logra expandirse fuera de China y ofrecer un modelo competitivo a menor coste, su adopción en el mercado español podría ser significativa, especialmente en sectores como la consultoría, la abogacía y la gestión de datos, donde la eficiencia en el procesamiento de información es clave.

Comparación con otras inteligencias artificiales

China no es nueva en la competencia global de la IA. Empresas como DeepSeek ya han lanzado modelos de IA avanzados en código abierto, lo que representa un desafío directo a las grandes tecnológicas estadounidenses. Si bien OpenAI y Google han dominado el mercado occidental, la aparición de alternativas chinas podría fomentar una mayor competencia y reducir costes de acceso a estas tecnologías en Europa.

Casos de éxito y aplicaciones prácticas

En España, la IA ya está dejando huella en distintos sectores. Telefónica, por ejemplo, ha implementado inteligencia artificial en sus procesos de despliegue de redes para mejorar la eficiencia y reducir costos. Por su parte, la guía de IndesIA destaca varios casos de éxito en la aplicación de IA en el sector industrial español.

Desafíos para la adopción de la IA en España

A pesar del creciente interés por la IA, existe una gran brecha entre grandes empresas y pymes en su adopción. Mientras que el 40% de las grandes compañías ya integran inteligencia artificial en sus procesos, solo el 8% de las pymes han dado el paso hacia esta tecnología.

Este dato evidencia la necesidad de políticas públicas que faciliten el acceso a la IA para empresas de menor tamaño, especialmente en sectores donde puede marcar una diferencia significativa en la competitividad.

La llegada de Manus al escenario global de la inteligencia artificial abre nuevas oportunidades y desafíos para las empresas en España. Si bien su adopción aún es incierta fuera de China, su potencial para competir con modelos como GPT-4 y Gemini sugiere que podría convertirse en una alternativa atractiva para compañías que buscan soluciones más eficientes y accesibles.

No obstante, la transparencia en su desarrollo y su accesibilidad serán factores clave para determinar si esta IA logra un impacto real en el mercado español. Mientras tanto, la creciente adopción de la IA en España demuestra que el país está preparado para aprovechar el potencial de estas tecnologías, independientemente de cuál sea el modelo dominante en los próximos años.