Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

La conciliación familiar: un desafío creciente para los despachos profesionales

13 jun., 2025 11
La conciliación familiar: un desafío creciente para los despachos profesionales

La búsqueda de un equilibrio entre la vida personal y profesional se ha convertido en una de las principales prioridades para los trabajadores del siglo XXI. Este fenómeno, conocido como “conciliación familiar”, representa actualmente un reto estratégico para los despachos profesionales, especialmente aquellos que buscan atraer y retener talento en un mercado laboral cada vez más exigente. En este artículo abordamos cómo esta tendencia está impactando al sector, las barreras existentes, las nuevas dinámicas laborales y hacia dónde apunta el futuro en esta materia.

Un cambio en las prioridades de los profesionales

Durante décadas, el sector de los despachos profesionales —incluyendo asesorías, despachos fiscales, laborales, contables y jurídicos— se ha caracterizado por largas jornadas, presencialismo y una cultura centrada en la productividad extrema. Este modelo, basado en horarios prolongados y una presencia constante en la oficina, ha sido criticado por su impacto en la salud mental y la falta de conciliación, como reflejan diversos informes del consejo general de la abogacía española (CGAE)

Sin embargo, las nuevas generaciones de profesionales valoran cada vez más el bienestar emocional, el tiempo libre y la flexibilidad horaria. Estudios como el informe de tendencias en recursos humanos de Randstad y el barómetro young business talents demuestran que los jóvenes priorizan el equilibrio vida-trabajo sobre el salario, el estatus o la estabilidad.

La pandemia de COVID-19 aceleró este cambio, obligando a muchas firmas a adoptar el teletrabajo y repensar sus modelos organizativos. El libro blanco del teletrabajo en España detalla cómo el confinamiento generalizó esta modalidad en sectores donde antes no era habitual, incluyendo el jurídico. Además, el informe FOESSA destaca que tanto empleados como empresas han cambiado su percepción del teletrabajo, integrándolo en sus expectativas a largo plazo.

Obstáculos estructurales en los despachos

A pesar del cambio de mentalidad en la sociedad, muchos despachos siguen operando con estructuras tradicionales que dificultan implementar políticas efectivas de conciliación. Algunos de los principales obstáculos son:

- Presencialismo cultural: persiste la idea de que un empleado comprometido debe estar visible en la oficina, lo que limita la flexibilidad horaria o el teletrabajo.

- Desigualdad de género: muchas medidas de conciliación se dirigen solo a mujeres, reforzando estereotipos y sobrecargando su rol familiar. Esto se refleja en los datos del Instituto Nacional de Estadística, donde más del 85% de las excedencias por cuidado familiar las solicitan mujeres.

- Falta de digitalización: algunos despachos aún no han implementado herramientas tecnológicas que permitan el trabajo remoto, como se señala en el informe de madurez digital del sector legal en España

- Desconfianza hacia el rendimiento remoto: muchos socios o mandos intermedios temen una pérdida de productividad si los empleados trabajan desde casa, a pesar de evidencias que demuestran lo contrario como en el Harvard Business Review

El impacto demográfico: alerta desde el ICAM

Uno de los efectos menos visibles —pero profundamente relevantes— de la falta de conciliación familiar es el impacto demográfico que conlleva. Así lo ha señalado recientemente el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), que advierte del preocupante descenso de la natalidad en España, y lo vincula directamente con la ausencia de políticas efectivas que permitan a los profesionales del Derecho —y del ámbito empresarial en general— compaginar sus obligaciones laborales con el deseo de formar una familia.

En su II plan de gualdad 2024-2028, el ICAM denuncia que la conciliación real sigue siendo una asignatura pendiente en muchas organizaciones. El plan establece como prioridad implementar medidas que faciliten la corresponsabilidad y garanticen un entorno de trabajo flexible para ambos sexos, con el objetivo de revertir la tendencia de envejecimiento poblacional y fomentar el bienestar de la plantilla.

Además, el ICAM ha promovido jornadas de reflexión para analizar las herramientas legales existentes, como los permisos introducidos por el Real Decreto-Ley 5/2023, que introduce nuevos derechos de conciliación laboral y familiar. Estas iniciativas refuerzan la idea de que el entorno jurídico debe liderar, y no seguir, la transformación cultural en favor de la conciliación.

Tendencias actuales en conciliación

A pesar de los obstáculos, cada vez más despachos comienzan a experimentar con modelos híbridos, nuevas políticas laborales y beneficios que promueven la conciliación. Entre las principales tendencias observadas están:

- Modelos híbridos de trabajo: El trabajo parcialmente remoto ha ganado mucha tracción. Según el barómetro del CIS, un 61% de los trabajadores que han probado el modelo híbrido lo prefieren frente al 100% presencial.

- Flexibilidad horaria: Algunos despachos permiten que sus empleados organicen su jornada, lo cual facilita la conciliación sin comprometer la atención al cliente. Esta práctica se alinea con las recomendaciones de Fundación MásFamilia y su certificación EFR (Empresa Familiarmente Responsable). 

- Semana laboral comprimida: Inspirados por modelos nórdicos y pilotos recientes en Reino Unido y España, la jornada de 4 días ha mostrado mejoras en bienestar y productividad, como lo demuestra el informe de 4 Day Week Global

- Beneficios familiares: Las firmas más innovadoras incluyen ayudas para guarderías, días libres por cuidado de hijos o licencias extendidas por paternidad/maternidad. Un ejemplo es Cuatrecasas, que incluye medidas de conciliación reconocidas en el ranking Top Employer.

- Gestión por objetivos: Evaluar por resultados, y no por horas, permite a los profesionales organizarse con autonomía. Este enfoque es respaldado por organizaciones como Great Place to Work, que muestran cómo la confianza y autonomía mejoran la retención y el clima laboral. 

El papel de la cultura organizativa

Las políticas de conciliación solo son efectivas si están respaldadas por una cultura organizativa coherente. De poco sirve implementar el teletrabajo o la flexibilidad horaria si luego se penaliza informalmente a quienes las utilizan. La verdadera transformación comienza cuando las empresas promueven una cultura de confianza, empatía y corresponsabilidad, donde los líderes actúan con el ejemplo.

Un estudio del IESE Business School advierte que más del 70% de los empleados en España perciben que su entorno laboral dificulta la conciliación entre trabajo y vida familiar. Además, muchos temen consecuencias negativas en su carrera por hacer uso de medidas de flexibilidad, lo que demuestra que el cambio cultural aún es una asignatura pendiente en numerosas organizaciones. 

 El futuro: de la conciliación a la integración vital

El futuro apunta hacia un modelo en el que la conciliación deje de ser una “reivindicación” y se convierta en una integración natural de la vida laboral y personal. Las generaciones Z y Alfa, que pronto se incorporarán al mercado, no conciben trabajar en organizaciones que no respeten su tiempo personal.

El estudio generación Z de Deloitte concluye que el 75% de los jóvenes cambiaría de empresa si esta no promueve el bienestar y la flexibilidad. 

La conciliación familiar es hoy un eje central en la estrategia de atracción de talento. Quienes se adapten lograrán equipos más motivados, comprometidos y sostenibles.