Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

Invertir en inteligencia artificial en 2025

06 may., 2025 28
Invertir en inteligencia artificial en 2025

Empresas de todo el mundo están acelerando su adopción, y en España el interés inversor ha alcanzado cotas históricas. Para asesores financieros, abogados y despachos profesionales, entender cómo, cuándo y dónde invertir en IA no es solo una cuestión de oportunidad, sino de posicionamiento estratégico.

Según un informe de IBM España, el 61% de las empresas españolas aumentará su inversión en IA durante 2025, especialmente en áreas como automatización de procesos, análisis predictivo y atención al cliente automatizada. [La ecuación digital]

Formas clave de invertir en IA 

Acciones de líderes en IA

Empresas como NVIDIA, Alphabet (Google), Microsoft, Amazon o Palantir han mostrado una clara ventaja competitiva en el desarrollo de modelos fundacionales, chips para entrenamiento o infraestructura de nube.

- NVIDIA, por ejemplo, ha crecido más de un 200% en bolsa desde 2023, impulsada por la demanda global de GPUs para IA.

- Alphabet apuesta por Gemini y DeepMind, integrando IA en todos sus productos clave.

- Microsoft es socio estratégico de OpenAI y ha integrado GPT-4 Turbo en su suite Copilot.

Estas acciones son ideales para carteras con enfoque tecnológico, pero es recomendable vigilar su volatilidad y el riesgo de sobrevaloración.

ETFs especializados en IA

Si se busca diversificación, los fondos cotizados en bolsa (ETFs) son una excelente alternativa. Entre los más relevantes destacan:

- Global X Robotics & AI ETF (BOTZ)

- iShares Robotics and AI Multisector ETF (IRBO)

- WisdomTree Artificial Intelligence UCITS ETF (registrado para comercialización en Europa)

Estos vehículos permiten exposición a decenas de empresas del sector sin depender del rendimiento de una sola.

Startups y fondos de capital riesgo

La inversión en startups emergentes de IA es más arriesgada, pero puede generar retornos exponenciales. Plataformas como Seedrs, Crowdcube o AngelList permiten acceder a rondas de financiación en empresas europeas y estadounidenses del sector.

Para despachos que asesoran a clientes con alto patrimonio o que actúan como family offices, este tipo de inversión puede formar parte de una estrategia de diversificación agresiva o innovación corporativa.

Consideraciones clave antes de invertir

Evaluación del riesgo

El sector IA es tecnológicamente prometedor pero financieramente volátil. Empresas sin ingresos reales pueden estar sobrevaloradas por expectativas de futuro. Es esencial:

- Analizar balances, burn rate y socios estratégicos.

- Establecer límites de exposición en la cartera.

- Diversificar con sectores no tecnológicos.

Evolución regulatoria

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la UE entra en vigor en 2025. Este marco normativo establecerá categorías de riesgo para usos de IA y afectará especialmente a sectores como banca, seguros, sanidad y jurídico.

Los despachos deben estar preparados para asesorar tanto en cumplimiento normativo como en la revisión de contratos, políticas de privacidad y auditorías técnicas relacionadas con IA.

IA para invertir: más allá de los gráficos y ratios

La ventaja de los modelos actuales de IA no está en predecir el futuro como un oráculo, sino en reducir incertidumbre, procesar más información y ofrecer perspectivas personalizadas. Algunas aplicaciones clave incluyen:

Generación de ideas de inversión

Modelos como ChatGPT o Claude pueden procesar informes, artículos financieros y tendencias sectoriales para sugerir oportunidades según criterios como perfil de riesgo, plazo o ESG. Su punto fuerte es la capacidad de crear ideas nuevas a partir de datos históricos y actuales, no solo repetir patrones.

Validación de tesis y análisis cualitativo

Una herramienta de IA puede ayudarte a contrastar la narrativa de una empresa con su desempeño real, analizando declaraciones públicas, resultados y contexto sectorial. También puede detectar sesgos en informes o noticias demasiado optimistas o alarmistas.

Automatización de escenarios

Con la IA puedes generar múltiples escenarios económicos —tipos de interés, inflación, crecimiento sectorial— y ver cómo afectarían a una cartera determinada. Esto permite preparar decisiones frente a incertidumbres macro sin depender del instinto o la intuición.

Casos de uso reales para despachos profesionales

- Simulación fiscal personalizada: IA que analiza el impacto fiscal de diferentes decisiones de inversión y recomienda optimizaciones según el perfil del cliente.

- Asistente legal de inversión: Modelos que revisan cláusulas de fondos, pactos de socios o condiciones de inversión con lenguaje claro y advertencias contextuales.

- Segmentación de carteras por comportamiento: Clasificación automatizada de clientes según patrones de inversión, reacciones ante volatilidad o horizonte temporal.

Estos sistemas no reemplazan al asesor, pero le devuelven tiempo, claridad y valor añadido para el cliente.

¿Y los riesgos?

- Sobreconfianza: La IA no elimina la necesidad de juicio humano. Usar sus respuestas sin validar fuentes o sin entender sus límites puede llevar a errores.

- Privacidad y compliance: Introducir información sensible en modelos abiertos puede suponer riesgos si no se gestionan bien las políticas de uso y protección de datos.

- Sesgo en los modelos: La IA aprende de datos pasados, y eso puede incluir sesgos estructurales del mercado. Es crucial mantener una visión crítica y complementaria.