Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

Sin evaluación rigurosa, no hay agentes confiables: IBM y Yale alertan sobre la gran laguna de la IA aplicada

01 jul., 2025 16
Sin evaluación rigurosa, no hay agentes confiables: IBM y Yale alertan sobre la gran laguna de la IA aplicada

La carrera por desplegar agentes de inteligencia artificial está avanzando más rápido que nuestra capacidad para medir su fiabilidad. Mientras empresas de todos los sectores —incluidos despachos profesionales— comienzan a integrar asistentes virtuales, IBM Research y la Universidad de Yale han lanzado una voz de alerta: estamos construyendo sin comprobar los cimientos.

En su reciente revisión de más de 120 métodos de evaluación, ambas instituciones concluyen que no existe un consenso claro sobre cómo evaluar correctamente a los agentes de IA. Y sin evaluación rigurosa, no hay garantías de seguridad, eficiencia ni confiabilidad en entornos reales .

¿Por qué los agentes necesitan nuevas métricas?

A diferencia de los modelos de lenguaje estáticos, los agentes no solo generan texto: actúan, se adaptan, ejecutan tareas, aprenden del entorno. Por tanto, evaluarlos con las métricas tradicionales (precisión, completitud, coherencia sintáctica) resulta obsoleto.

Benchmarking de agentes ≠ benchmarking de modelos: El primer error, según el informe, es asumir que evaluar un modelo es igual a evaluar un agente. Los agentes son sistemas activos, no pasivos: toman decisiones, acceden a herramientas, aprenden de errores. Esto exige métricas dinámicas, sensibles al contexto y al comportamiento en tareas reales .

Cuatro habilidades críticas para evaluar agentes

IBM y Yale proponen una taxonomía de cuatro competencias clave:

- Planificación: capacidad para descomponer tareas complejas.

- Uso de herramientas: integración efectiva con APIs y servicios externos.

- Reflexión: habilidad para aprender de errores y ajustar el comportamiento.

- Memoria: recordar pasos previos, decisiones pasadas y contexto persistente.

No medir una de estas áreas puede ocultar fallos estructurales del agente y comprometer su rendimiento general.

Reflexión y memoria: lo que diferencia a un agente inteligente

Dos aspectos sobresalen del estudio:

- La reflexión ya es medible, gracias a benchmarks como LLF-Bench, que evalúan si un agente puede corregir sus errores tras recibir retroalimentación.

- La memoria funcional es clave. Un agente que olvida lo hecho en pasos anteriores no puede manejar tareas legales, contables o administrativas con fiabilidad.

El coste también importa: eficiencia no es opcional

El estudio también señala que la mayoría de benchmarks ignoran el coste computacional. Algunos agentes consumen cantidades ingentes de tokens y llamadas API, lo que los vuelve inviables fuera del laboratorio.

Para los despachos profesionales, esto tiene consecuencias prácticas: no basta con que un agente funcione; debe ser sostenible, escalable y justificable económicamente.

Nuevos benchmarks, más realistas

El informe destaca una tendencia emergente: simular tareas reales como:

Compras online → WebArena

Depuración de código → SWE-Bench

Atención al cliente → τ-bench

Investigación → PaperBench

Procesos empresariales complejos → OSWorld y CRMWorld

Estos entornos de prueba permiten analizar el desempeño de los agentes en contextos laborales tangibles.

La revolución de los agentes inteligentes promete transformar el trabajo profesional. Pero sin evaluación rigurosa, esa promesa es una ilusión peligrosa. No podemos permitirnos desplegar asistentes automatizados sin saber si actúan correctamente, si aprenden, si colaboran o si pueden sostenerse operativamente.

Como advierten IBM y Yale, necesitamos estándares de evaluación sólidos, multidimensionales y adaptados a la realidad. Y cuanto antes los adoptemos, más seguros y eficaces serán los agentes que integremos en nuestros despachos.

Para profundizar en cómo la inteligencia artificial está redefiniendo las herramientas de productividad y su impacto en los despachos profesionales, te invitamos a leer nuestro artículo 13 decisiones estratégicas sobre la IA que marcarán el desarrollo humano