
Anthropic ha presentado Claude Haiku 4.5, la versión rediseñada de su modelo más pequeño, concebida para ofrecer rendimiento de nivel empresarial a un coste radicalmente inferior. Con esta actualización, la compañía impulsa una tendencia cada vez más evidente en el ecosistema de la IA: menos tamaño, más eficiencia y mayor escalabilidad. [Yahoo]
Según el informe de la propia empresa, Haiku 4.5 cuesta solo un tercio de lo que cobra Sonnet 4 y una quinceava parte del precio de Opus, el modelo insignia de Anthropic.
A pesar de su menor tamaño, igualaría o superaría el rendimiento de Sonnet 4 en tareas de codificación y productividad, lo que la posiciona como una alternativa sólida para empresas que buscan reducir costes sin renunciar a capacidades avanzadas.
“Los modelos pequeños hacen que la implementación sea más económica”, explicó Mike Krieger, director de Producto de Anthropic y cofundador de Instagram, en la presentación del nuevo modelo.
Un movimiento estratégico hacia la eficiencia
Modelos pequeños, grandes oportunidades: El lanzamiento de Haiku 4.5 representa una clara estrategia de diversificación frente a la carrera de modelos gigantes (como GPT-5 o Gemini 2). Anthropic apuesta por una IA más pragmática: modelos ligeros, rápidos y baratos de operar, pensados para integrarse en flujos empresariales reales.
- Coste operativo reducido: 1/15 del precio de los modelos “premium”.
- Rendimiento competitivo: iguala o supera a Sonnet 4 en tareas de programación, síntesis y razonamiento breve.
- Escalabilidad inmediata: puede desplegarse en infraestructuras más modestas o locales, lo que facilita la adopción en pequeñas y medianas empresas.
Este enfoque alinea a Anthropic con una tendencia que también se observa en Mistral, Cohere y Google DeepMind, que están priorizando modelos medianos optimizados para velocidad, privacidad y costes.
Un negocio que se consolida en el segmento empresarial
Anthropic obtiene aproximadamente el 80 % de sus ingresos de clientes corporativos, con más de 300.000 empresas utilizando sus modelos Claude en distintos contextos —desde banca y seguros hasta consultoría y administración pública—.
Sus ingresos anuales se estiman ya en casi 7.000 millones de dólares, una cifra que demuestra la madurez comercial del ecosistema Claude.
El lanzamiento de Haiku 4.5 tiene un propósito claro: mantener esa base empresarial ofreciendo una IA más accesible, en un momento en que el gasto en computación comienza a tensionar los presupuestos incluso de las grandes corporaciones.
Implicaciones para despachos y pymes tecnológicas
El movimiento de Anthropic tiene un impacto directo en el mercado español de servicios profesionales:
- IA asequible para procesos internos: Haiku 4.5 permite automatizar tareas (clasificación documental, generación de informes, análisis de contratos) sin depender de modelos caros en la nube.
- Menor dependencia de proveedores únicos: las firmas pueden integrar Haiku 4.5 en entornos privados (como Slack, Teams o CRM internos) con control total de permisos y trazabilidad, alineándose con el modelo que describe José Pedro Martín Escolar en el Centro de Innovación.
- Cumplimiento y privacidad: su menor tamaño y consumo permiten desplegarlo en servidores europeos o incluso on-premise, facilitando el cumplimiento del GDPR y de la futura AI Act europea.
En resumen, la democratización de la IA no vendrá de los modelos más grandes, sino de los más eficientes y sostenibles.
Un cambio de paradigma en el mercado de la IA
La llegada de Haiku 4.5 refuerza una tendencia clara en 2025: la “desinflación” del coste de la inteligencia artificial.
Durante 2024 y 2025, el sector ha pasado de la euforia por los modelos gigantes (GPT-4o, Claude 3 Opus, Gemini 1.5 Pro) a una búsqueda de equilibrio entre potencia, coste y control.
Según datos del State of AI Report 2025, los modelos ligeros y especializados están creciendo más rápido que los fundacionales de gran escala, impulsados por empresas que necesitan integrar IA sin arruinar sus márgenes operativos.
La industria empieza a entender que “no siempre necesitas el modelo más grande para hacer el trabajo”, como resume el propio informe.