Skip to content

Technology for lawyers, consultancies and agencies

Estados Unidos rompe el consenso federal sobre la IA: los estados podrán legislar por su cuenta

08 jul., 2025 34
Estados Unidos rompe el consenso federal sobre la IA: los estados podrán legislar por su cuenta

El Senado de Estados Unidos ha votado abrumadoramente en contra de una moratoria de 10 años que habría impedido a los estados regular el desarrollo y uso de inteligencia artificial (IA). Esta medida estaba incluida en la ley denominada "One Big Beautiful Bill", impulsada por Donald Trump, y su eliminación marca un giro decisivo en la política tecnológica del país.

La votación fue casi unánime: 99 senadores en contra y solo 1 a favor de la moratoria. A partir de ahora, los estados recuperan su autonomía para establecer sus propias leyes sobre IA.

¿Qué implicaba la moratoria?

La propuesta pretendía centralizar toda la legislación en torno a la IA bajo la autoridad exclusiva del gobierno federal, bajo el argumento de que una regulación fragmentada podría frenar la innovación y perjudicar la competitividad internacional de EE. UU. frente a potencias como China o la Unión Europea.

Sin embargo, críticos advirtieron que esta centralización:

- Privaba a los estados de herramientas regulatorias ante casos reales de mal uso de IA.

- Dejaba sin defensa a colectivos vulnerables, como menores o trabajadores, ante algoritmos no auditados.

- Favorecía a las grandes tecnológicas, que buscaban evitar marcos regulatorios locales incómodos.

¿Por qué se eliminó?

La senadora Marsha Blackburn (Partido Republicano – Tennessee), una de las impulsoras originales de la medida, revirtió su posición y lideró la enmienda para eliminar la moratoria. Argumentó que "la protección de derechos ciudadanos no puede esperar una década".

La presión de asociaciones civiles, grupos de consumidores, legisladores estatales y expertos en ética tecnológica fue determinante para que esta propuesta se descartara.

¿Qué más incluye esta ley?

La misma ley federal —que sigue adelante sin la moratoria— incluye otras medidas llamativas:

- 1.000 dólares en el S&P 500 para cada bebé nacido hasta 2029, como inversión a largo plazo.

- Deducción fiscal inmediata de los gastos en formación en IA para empresas, para fomentar la capacitación masiva del capital humano.

- Incentivos a empresas que desarrollen IA alineada con el interés público.

¿Qué impacto tendrá esto en la regulación de IA?

El efecto más inmediato será la creación de un mosaico legislativo en EE. UU., donde cada estado podrá definir su propio marco normativo para el uso de algoritmos, privacidad, auditorías y responsabilidad en IA.

Esto podría parecer un caos, pero también representa una oportunidad: una competencia positiva entre estados por generar marcos más éticos, inclusivos y transparentes… al estilo de lo que ya ocurre con la legislación medioambiental o de protección de datos.

Para Europa y España, esta decisión refuerza la necesidad de estar atentos a cómo evoluciona la regulación comparada, especialmente en ámbitos como:

- Supervisión algorítmica

- Responsabilidad legal por decisiones automatizadas

- Regulación de agentes autónomos y sistemas generativo