Skip to content

Technology for lawyers, consultancies and agencies

Europa frente a la IA generativa: ¿riesgo de dependencia o motor de soberanía digital?

16 jun., 2025 28
Europa frente a la IA generativa: ¿riesgo de dependencia o motor de soberanía digital?

La nueva frontera de la inteligencia artificial generativa obliga a Europa a replantear sus cimientos digitales, regulatorios y educativos si no quiere quedar rezagada frente a Estados Unidos y China.

Europa, en jaque: ¿quién controla la IA del futuro?

El informe Generative AI Outlook Report 2025, publicado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC), lanza una advertencia clara: si la Unión Europea no refuerza urgentemente sus infraestructuras, sus modelos fundacionales y el acceso a datos estratégicos, profundizará su actual dependencia tecnológica de actores externos.

Actualmente, China lidera en número de actores en GenAI (60%), seguida por EE.UU. (11%). La UE, aunque sólida en publicaciones científicas (segunda del mundo), apenas representa el 2% de las patentes globales en IA generativa y se enfrenta a una brecha crítica de inversión en capital riesgo frente a sus competidores.

Multimodalidad: la próxima ola... y el próximo desafío legal

La IA ya no solo escribe: dibuja, canta, simula entornos 3D. Esta expansión multimodal abre nuevas oportunidades pero también genera retos regulatorios inéditos. El informe apunta que la actual Ley de IA de la UE, en vigor desde junio de 2024, podría quedarse corta para abordar temas como la manipulación mediática, el copyright sobre contenidos sintéticos o la verificación de deepfakes.

¿Alfabetizados en IA? Europa necesita mucho más que programadores

Otro de los grandes titulares del informe es la necesidad de redefinir las competencias digitales en la era de GenAI. Ya no basta con saber usar tecnología: hay que saber dirigirla, supervisarla y entender sus implicaciones éticas.

El informe urge a formar perfiles híbridos que combinen conocimientos técnicos con capacidades en derecho, ética, gestión pública o comunicación. La ingeniería de prompts, la auditoría de algoritmos o la supervisión de agentes autónomos serán, según el informe, competencias críticas en los próximos años.

Sandbox regulatorios: cuando innovar es más importante que cumplir

El documento apuesta por cambiar el chip regulatorio: en vez de imponer normas por defecto, propone crear sandbox y laboratorios de pruebas normativas para co-crear reglas con el sector. Esto supone un giro valiente que reconoce la velocidad de la tecnología frente a la lentitud legislativa.

Cultura antes que productividad: una visión europea de la IA generativa

Frente al enfoque predominantemente económico de Estados Unidos o China, la UE plantea en el informe una visión más cultural e inclusiva de la IA generativa. La ve como una herramienta para democratizar la expresión artística, romper barreras lingüísticas y ampliar el acceso a contenidos educativos y culturales.

Hacia una regulación sectorial de la confianza

Finalmente, el informe deja claro que no se podrá aplicar una única norma de confianza para toda la IA. Cada sector —sanidad, educación, servicios públicos— deberá definir sus propios estándares éticos, límites y perfiles de riesgo. La confianza se construirá desde lo concreto, no desde lo abstracto.