Skip to content

Technology for lawyers, consultancies and agencies

MCP: El protocolo que permitirá a la inteligencia artificial entender tu mundo

30 jun., 2025 44
MCP: El protocolo que permitirá a la inteligencia artificial entender tu mundo

Introducción: la IA está a punto de volverse realmente útil

Desde que los modelos de lenguaje generativo como ChatGPT, Claude o Gemini irrumpieron en el mercado, la gran promesa ha sido la de una inteligencia artificial útil, proactiva y capaz de ayudarnos en tareas reales. Pero la realidad es que, hasta ahora, la mayoría de estos sistemas trabajan con información estática, limitada y descontextualizada.

Aquí es donde entra el Model Context Protocol (MCP): un nuevo estándar diseñado para que la IA pueda acceder en tiempo real a tus herramientas, documentos, agendas y datos personales o profesionales, de forma segura, trazable y estructurada. Es decir, para que deje de ser un oráculo genérico… y se convierta en un verdadero asistente.

¿Qué es MCP y por qué debería importarte?

El Model Context Protocol es una propuesta de Anthropic, presentada en abril de 2024, que busca estandarizar la forma en que los modelos de IA se conectan con fuentes de información externas. No es una API, ni un plugin, ni una herramienta. Es una arquitectura de integración universal para que cualquier modelo de IA pueda “conversar” con calendarios, correos, bases de datos o archivos… de forma estructurada y controlada.

Imagina:

- Pedirle a un asistente IA que prepare una reunión, y que automáticamente revise tu calendario, tus correos recientes con esa persona y los documentos relacionados.

- Que la IA proponga tareas pendientes basadas en tus documentos de trabajo reales.

- Que te sugiera qué cliente necesita atención… porque ha detectado silencio en el correo o una factura sin pagar.

Eso es posible gracias a MCP.

¿Cómo funciona MCP? Una arquitectura que parece invisible, pero lo cambia todo

La base del MCP es una arquitectura cliente-servidor distribuida, con tres componentes principales:

- Host MCP: el modelo de IA que quiere acceder a los datos.

- Cliente MCP: la interfaz que solicita y recibe información.

- Servidor MCP: el sistema que traduce tus herramientas (Google Calendar, Notion, Drive, Excel, etc.) a un formato que la IA puede entender.

La clave es que cada fuente de datos está estructurada como un "resource" con permisos específicos. El protocolo permite controlar qué puede ver, cuándo, y con qué nivel de detalle, incluyendo trazabilidad, autenticación y auditoría.

Según el whitepaper publicado por Anthropic, MCP permite construir agentes generalistas que interactúan de forma modular, segura y escalable con cualquier entorno digital.

¿En qué se diferencia del uso actual de APIs?

Hoy, integrar IA con herramientas digitales requiere desarrollos a medida: APIs, scripts, middleware, etc. Cada integración es única, costosa y difícil de mantener.

MCP propone un lenguaje común entre IAs y servicios digitales, como si todas las herramientas hablaran el mismo idioma. Esto permite:

- Desplegar agentes IA que trabajan sobre múltiples herramientas sin ajustes manuales.

- Reducir costes de desarrollo.

- Escalar de forma horizontal, conectando nuevas fuentes sin rehacer la arquitectura.

Es el mismo salto que supuso el HTML para la web: de sitios aislados a una red conectada. Con MCP, pasamos de IAs aisladas a ecosistemas inteligentes.

Seguridad y privacidad: el protocolo no compromete tus datos

Uno de los pilares del MCP es su diseño orientado a la privacidad y la seguridad. Algunas de sus capacidades clave:

- Autenticación de cliente y host.

- Acceso granular a recursos, definido por el usuario.

- Registro de acciones y auditoría completa.

- Protección frente a fugas de datos y ataques externos mediante WAF.

Estas garantías lo hacen compatible con regulaciones como el RGPD, y lo convierten en una solución viable para entornos con alta sensibilidad de datos.

Según ONTSI, más del 50% de las organizaciones públicas y privadas españolas identifican la privacidad como el principal reto de la adopción de IA generativa. MCP es una respuesta directa a ese reto.

Aunque el concepto parece futurista, el MCP ya se está utilizando. Empresas como Anthropic, OpenAI, Slack o Notion están desarrollando servidores MCP nativos. Además, proyectos open source como AutoGPT, CrewAI o LangGraph lo han adoptado como estándar de integración.

Incluso modelos locales, como GPT4All o Ollama, ya están explorando cómo incluir servidores MCP para integrar datos locales con control total.

En palabras del CTO de Notion, Akshay Kothari, “la estandarización que propone MCP cambiará radicalmente la forma en que los agentes IA interactúan con nuestro entorno. No es una mejora técnica, es un cambio de paradigma”.

¿Por qué esto marca un antes y un después?

Porque por primera vez en la historia de la IA generativa, los modelos no solo procesan lenguaje… sino contexto. Y el contexto lo es todo.

MCP no hace a la IA más inteligente por sí sola. Pero le da acceso al mundo real. Y eso transforma radicalmente su utilidad, su precisión y su capacidad de ayudarnos.

- Pasa de modelos genéricos a agentes personalizados.

- De tareas sueltas a flujos de trabajo completos.

- De respuestas sin contexto a decisiones bien informadas.

Casos de uso reales en despachos: de la teoría al impacto

Automatización documental con contexto real: Un despacho conectado vía MCP puede pedirle al agente: “Redáctame un escrito de reclamación para el cliente X por una factura impagada”. La IA sabrá qué cliente es, accederá al contrato, al histórico y a la factura, y generará un borrador en segundos.

Gestión proactiva de agendas y tareas: Gracias a la integración con calendarios y herramientas de productividad, un asistente basado en MCP puede sugerir cuándo reprogramar una reunión o anticipar colisiones en la agenda, con propuestas contextualizadas.

Análisis fiscal y financiero en tiempo real: Conectando la contabilidad vía MCP, la IA puede generar modelos 130 o simulaciones del impuesto de sociedades basadas en datos actualizados, alertar sobre errores contables o proponer medidas de optimización fiscal.

Empresas como Cuatrecasas, EY Law y Auren ya están desarrollando pilotos internos con agentes de IA basados en MCP, integrando modelos con herramientas como Notion, Slack, Office 365 o SharePoint.