
El 13 de junio de 2024, la Unión Europea (UE) adoptó el Reglamento (UE) 2024/1689, conocido como la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), estableciendo el primer marco jurídico a nivel mundial que regula de manera integral la inteligencia artificial (IA). Esta normativa, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (Eur-Lex) tiene como objetivo garantizar que el desarrollo y uso de la IA se realicen de manera ética y segura, protegiendo los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos.
Como parte de este esfuerzo por fomentar una IA responsable, la Comisión Europea, a través de su Comunidad de Práctica en contratación pública de IA, publicó en septiembre de 2023 unas cláusulas contractuales tipo dirigidas a facilitar la adquisición de sistemas de IA bajo criterios de transparencia, seguridad y conformidad con la normativa vigente. Posteriormente, en octubre de 2023, se presentó una versión actualizada de estas cláusulas, adaptadas a los nuevos requisitos del AI Act, con el objetivo de ofrecer a las administraciones públicas herramientas más claras y eficientes en sus procesos de contratación (Observatorio de Contratación Pública)
Una actualización clave para la contratación responsable de IA
La versión revisada de las cláusulas contractuales tipo incorpora tres elementos fundamentales:
- Una versión completa para IA de alto riesgo, alineada con las disposiciones del artículo 6 y los anexos II y III del AI Act. Esta versión proporciona un marco detallado para la contratación de sistemas de IA con implicaciones significativas en derechos fundamentales, salud o seguridad ( Claúsulas UE- IA de alto riesgo)
- Una versión ligera y flexible, orientada a sistemas de IA que no se consideran de alto riesgo. Su estructura modular permite a las administraciones públicas adaptar los contratos a sus necesidades específicas, garantizando al mismo tiempo prácticas responsables (Claúsulas UE-IA estándar)
- Una guía de implementación, que incluye explicaciones detalladas sobre el uso y personalización de las cláusulas contractuales en distintos escenarios de contratación pública ( Guía de contratación IA- Comisión Europea)
El impacto en la contratación pública: casos de éxito y buenas prácticas
Diversas administraciones públicas europeas han comenzado a implementar estas cláusulas en sus procesos de contratación, logrando resultados positivos. Un caso destacado es el de varios ayuntamientos españoles, que han integrado estos criterios en la adquisición de sistemas de IA para gestionar el tráfico urbano. La adopción de estas cláusulas ha permitido reducir incidentes relacionados con decisiones automatizadas y mejorar la transparencia en la toma de decisiones, generando una mayor confianza ciudadana.
A nivel global, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha analizado el impacto de estas regulaciones y concluyó que las entidades que integran cláusulas contractuales específicas para IA en sus procesos de compra experimentan una mejora en la calidad de los servicios prestados y una mayor satisfacción de los ciudadanos (Informe de la OCDE sobre IA y contratación pública)
Evidencias y encuestas que respaldan la iniciativa
La relevancia de estas cláusulas contractuales queda respaldada por datos y estudios recientes. Según una encuesta de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), el 78% de los ciudadanos europeos considera crucial que las instituciones públicas adopten medidas para garantizar un uso ético de la IA.
Además, un informe de Stanford University en colaboración con el AI Index revela que las empresas y gobiernos que aplican marcos normativos estrictos en la contratación de IA reducen en un 40% los riesgos de sesgo algorítmico (AI Index Report- Standford)