Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

SeeDream 4.0: el modelo que amenaza con destronar a Nano-Banana en la generación de imágenes con IA

17 sep., 2025 14
SeeDream 4.0: el modelo que amenaza con destronar a Nano-Banana en la generación de imágenes con IA

La inteligencia artificial generativa no deja de evolucionar y, con ella, la competencia por liderar el futuro de la creación visual. El lanzamiento de SeeDream 4.0 (CDM 4.0) por parte de ByteDance ha puesto en el punto de mira a Nano-Banana (nombre en clave de Gemini 2.5 Flash Image de Google), hasta ahora el referente en generación de imágenes con IA. Las primeras pruebas muestran que SeeDream no solo compite, sino que en muchos aspectos lo supera.

Edición avanzada y coherencia estilística

SeeDream 4.0 no se limita a generar imágenes. Su gran salto se encuentra en la edición avanzada y la consistencia visual:

- Elimina objetos reconstruyendo el fondo con naturalidad.

- Cambia tipografías sin alterar el diseño original.

- Ajusta iluminación, transforma escenas de otoño a invierno y colorea imágenes en blanco y negro.

- Mantiene coherencia en textos incrustados, desde infografías hasta ecuaciones matemáticas, un punto débil habitual en otros modelos.

Además, alcanza resoluciones de hasta 16 megapíxeles, lo que lo convierte en una herramienta idónea para impresión profesional o proyectos creativos de alta calidad [La Vanguardia]

Trabajo con referencias múltiples: hasta siete imágenes

Una de sus grandes innovaciones es la posibilidad de usar hasta siete imágenes de referencia para mantener la coherencia en personajes, expresiones y estilos. Esto supone una ventaja significativa para diseñadores, ilustradores y creadores de contenido que trabajan en series gráficas o narrativas visuales.

Comparativa con Nano-Banana: ¿el nuevo estándar?

Los análisis comparativos muestran un claro dominio de SeeDream 4.0 en:

- Renderizado de texto dentro de imágenes.

- Resolución de salida.

- Edición desde imágenes y prompts detallados.

Por su parte, Nano-Banana aún ofrece mejores resultados en tipografías simples y consistencia estructural en escenas tradicionales [Hipertextual]

El balance es claro: para usos profesionales, impresión y proyectos de alto detalle, SeeDream 4.0 ofrece una ventaja competitiva. No obstante, para aplicaciones más básicas, Nano-Banana seguirá siendo una opción válida.

Un avance que coincide con la maduración de la IA en España

La llegada de SeeDream 4.0 se produce en un contexto en el que las empresas españolas están acelerando la adopción de IA generativa. Según Deloitte, solo un 34 % de compañías en España declara un nivel alto de experiencia en IA generativa, pero un 72 % planea aumentar su inversión en el próximo año, y un 27 % lo hará de forma significativa [Deloitte].

Las áreas donde más se aplica esta tecnología en España son:

- IT y ciberseguridad (22 %)

- Marketing y ventas (19 %)

- Estrategia y operaciones (11 %)

- Desarrollo de producto (8 %)

Esto refleja una clara oportunidad para modelos como SeeDream 4.0, que combinan potencia creativa con edición avanzada.

El marco regulador europeo y español

Este lanzamiento también llega en plena implementación de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, en vigor desde agosto de 2024, que establece normas estrictas para modelos generativos en materia de transparencia y seguridad. En España, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2024 busca fomentar la innovación con IA bajo principios éticos y de gobernanza [Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital]

Conclusión: ¿el relevo de Nano-Banana?

SeeDream 4.0 marca un antes y un después en el panorama de la IA generativa:

- Mayor resolución y edición avanzada.

- Coherencia en textos y múltiples referencias.

- Aplicación real en sectores creativos y profesionales.

Aunque la batalla con Nano-Banana aún ofrece matices, todo apunta a que estamos ante un modelo que se posiciona como el nuevo estándar para la creación visual con IA, justo cuando España y Europa avanzan hacia una adopción más estructurada y regulada de estas tecnologías.