Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

Ted Cruz impulsa un proyecto de ley en EE. UU. para crear “entornos de pruebas regulatorios” en inteligencia artificial

11 sep., 2025 5
Ted Cruz impulsa un proyecto de ley en EE. UU. para crear “entornos de pruebas regulatorios” en inteligencia artificial

Un movimiento para acelerar la innovación con menos supervisión federal

El presidente del Comité de Comercio del Senado de Estados Unidos, Ted Cruz, ha presentado un nuevo proyecto de ley sobre inteligencia artificial (IA) que podría cambiar radicalmente la forma en que se regula la tecnología en el país. La propuesta busca obligar a las agencias federales a crear “entornos de pruebas regulatorios”, espacios seguros y protegidos donde las empresas podrían experimentar con productos de IA con una supervisión federal mínima.

La iniciativa llega pocos meses después de que Texas, estado de origen de Cruz, aprobara en junio una normativa similar a nivel local, reforzando así la estrategia republicana de favorecer un marco flexible frente al desarrollo de la IA.

Claves de la propuesta

El texto del proyecto de ley establece que:

- Las empresas podrán identificar regulaciones consideradas “obstructivas” para el desarrollo de nuevos productos o servicios de IA y solicitar modificaciones o exenciones.

- Las agencias federales podrán conceder exenciones de hasta dos años, renovables hasta un máximo de diez años.

- A cambio, las compañías deberán presentar planes de mitigación de riesgos de seguridad antes de recibir la exención.

- Si una agencia federal rechaza la solicitud, las empresas tendrán derecho a apelar ante la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca (OSTP), que tendrá autoridad para anular la decisión.

Innovación vs. riesgos

Según Cruz, la legislación es esencial para mantener el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial frente a potencias como China, ya que “eliminará la burocracia y empoderará a los desarrolladores de IA”. La preocupación compartida por varios legisladores es que un exceso de regulación pueda ralentizar la innovación y dejar al país rezagado.

Sin embargo, no todos comparten este entusiasmo. Diversos grupos de defensa del consumidor y asociaciones de responsabilidad tecnológica advierten que el proyecto podría convertirse en un “trato preferencial” para las grandes tecnológicas —como OpenAI, Meta o Google—, al darles más margen de maniobra regulatoria frente a startups más pequeñas, que carecen de los recursos legales y financieros necesarios para navegar este sistema de exenciones.

Un debate con eco internacional

El planteamiento de Cruz resuena en un contexto global marcado por enfoques regulatorios muy distintos. Mientras la Unión Europea avanza con la aplicación del AI Act, una de las normativas más estrictas del mundo, Estados Unidos parece explorar vías más desreguladoras y experimentales.

Para los despachos profesionales en España, este debate no es ajeno: la regulación de la inteligencia artificial marcará la competitividad internacional y puede influir en cómo se desarrollan los proyectos de compliance tecnológico, privacidad y derechos de los consumidores en Europa. Comprender cómo evoluciona el marco legal en EE. UU. es clave para anticipar posibles impactos en clientes con intereses transatlánticos.