
La inteligencia artificial generativa está transformando profundamente el mercado laboral y, en particular, el funcionamiento de los despachos profesionales. Así lo revela el último informe de PwC, AI Jobs Barometer 2025, que concluye que los sectores más expuestos a esta tecnología han triplicado sus ingresos por trabajador desde 2022. Lejos de destruir empleo, la IA está revalorizando los puestos existentes, impulsando la productividad y elevando los salarios.
Una revolución silenciosa en la productividad
El estudio de PwC, elaborado tras analizar más de 500 millones de anuncios de empleo en 15 países, sostiene que la IA generativa no está sustituyendo a los profesionales, sino complementando su trabajo. En sectores intensivos en conocimiento, como el jurídico, fiscal o de asesoría, esta tecnología permite automatizar tareas rutinarias, generar documentación compleja en segundos y mejorar la precisión de los análisis.
"La productividad por trabajador ha crecido de forma sostenida desde que se intensificó la adopción de IA generativa en 2022", señala el informe, que destaca una correlación directa entre el uso de estas herramientas y el aumento de los salarios.
Impacto en los despachos: de la teoría a la práctica
Para los despachos profesionales en España, este cambio representa tanto una oportunidad como un desafío. La automatización de tareas documentales, el análisis predictivo o la redacción de informes legales son solo algunas de las aplicaciones ya implantadas.
Según datos de Red.es y el ONTSI, más del 34% de los despachos medianos en España están incorporando herramientas de IA generativa en sus procesos internos. Esta transición no solo reduce costes operativos, sino que también mejora la calidad del servicio al cliente y abre nuevas líneas de negocio basadas en consultoría tecnológica y compliance digital.
El reto: talento y formación
Uno de los principales retos identificados por PwC es el acceso al talento. Las ofertas de empleo en perfiles vinculados a IA, datos y programación se han duplicado en los últimos dos años. En el caso de los despachos, la demanda de profesionales híbridos —con formación jurídica y competencias digitales— ha aumentado un 41% desde 2023, según datos del INE.
La formación continua se convierte así en una palanca clave. Iniciativas como las promovidas por el Centro de Innovación de Despachos Profesionales en IA aplicada al derecho están ayudando a cerrar esta brecha de habilidades.