Ir directamente al contenido

Tecnología para abogados, asesorías y gestorías

El auge silencioso de los agentes de inteligencia artificial: el 96% de las empresas apuesta por su implementación

09 jun., 2025 43
El auge silencioso de los agentes de inteligencia artificial: el 96% de las empresas apuesta por su implementación

El tejido empresarial europeo está viviendo una transformación silenciosa pero profunda: la adopción masiva de agentes de inteligencia artificial. Así lo confirma el 2025 Connectivity Benchmark Report de MuleSoft (grupo Salesforce), que revela que el 96% de las empresas ya ha comenzado a implementar agentes de IA o planea hacerlo en los próximos dos años. Esta tecnología, lejos de ser una promesa futura, ya está cambiando cómo se diseñan procesos, se toman decisiones y se ejecutan tareas en tiempo real.

¿Qué son los agentes de IA y por qué importan?

A diferencia de los asistentes tradicionales, los agentes de inteligencia artificial actúan con autonomía sobre procesos empresariales, en nuestro viaje al evento anual en San Francisco de Salesforce, Dreamforce empezamos hablar ya sobre esta gran revolución. Estos agentes recogen datos estructurados y no estructurados de fuentes como CRM, ERP, sistemas de RRHH, y los convierten en decisiones automatizadas o semiautónomas. Un agente puede, por ejemplo, generar propuestas de contrato, analizar riesgos financieros, responder consultas legales o coordinar tareas administrativas sin intervención humana directa.

Esto no es ciencia ficción: es productividad asistida por IA en su máxima expresión.

Productividad, el verdadero motor de adopción

El 92% de los responsables de TI europeos encuestados cree que la IA mejorará significativamente la productividad de sus desarrolladores en los próximos tres años. Pero hay más: entre quienes ya han desplegado agentes, el 98% constata mejoras reales.

Estos agentes permiten, por ejemplo, que un equipo jurídico reduzca el tiempo de revisión contractual en un 40%, o que un despacho fiscal automatice el análisis de datos contables en segundos. [Compuing]

Las barreras que todavía frenan su potencial

No todo son buenas noticias. El estudio señala un talón de Aquiles estructural: la falta de integración de datos. El 94% de las empresas europeas enfrenta problemas para conectar sus sistemas internos, lo que limita el acceso de los agentes a la información crítica que necesitan para operar eficazmente.

De hecho, solo el 32% de las aplicaciones empresariales están correctamente integradas. Esto se traduce en silos informativos, duplicidades y una toma de decisiones poco precisa.

Las API, la columna vertebral de la nueva economía empresarial

El éxito de los agentes de IA depende de un elemento menos visible, pero crucial: las interfaces de programación de aplicaciones (API). Según el informe, el 39% de los ingresos actuales de las empresas europeas procede de implementaciones basadas en API. En las organizaciones que ya usan agentes de IA, esta cifra asciende al 43%.

Las API permiten que los agentes interactúen con múltiples sistemas, compartan datos y ejecuten flujos de trabajo complejos sin intervención manual. Son, en esencia, el sistema nervioso de la automatización empresarial.

Implicaciones estratégicas para despachos profesionales

Los despachos jurídicos, fiscales y consultores no están al margen de esta revolución. De hecho, tienen mucho que ganar —o que perder— según su nivel de adopción. Algunas de las aplicaciones más relevantes incluyen:

- Automatización de tareas documentales repetitivas

- Generación y revisión de informes normativos o fiscales

- Soporte legal 24/7 mediante agentes conversacionales

- Extracción de insights legales a partir de jurisprudencia y bases documentales

- Integración de agentes con CRM y plataformas de gestión del despacho

La clave no está solo en adoptar agentes, sino en preparar infraestructuras interoperables, romper silos de información y formar a los profesionales en la colaboración hombre-máquina.

España, en la encrucijada de la IA

Según el ONTSI (Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad), solo el 18,4% de las empresas españolas utilizaban IA en 2024, frente al 34% de la media europea. Esto convierte a los despachos profesionales en actores clave para cerrar esa brecha, ya que operan en sectores donde el conocimiento intensivo y la automatización pueden convivir con sinergia.

El reto no es tecnológico: es estratégico y cultural.

Descubre los Agentes IA de Microsoft